

Guayaquil es el hogar del 16% de la población del país según el último censo de 2022, pero no todos sus habitantes viven en las mismas condiciones. Un reciente estudio de Habitanto, plataforma de administración de condominios, compara la población, el número de viviendas y el costo de la administración en conjuntos en 17 zonas del ‘Puerto Principal’.
El análisis destaca la disparidad económica entre sectores, con áreas más prósperas y mayores costos de propiedad, y zonas más densamente pobladas con valores de alícuota más bajos. El estudio incluye 15 distritos de Guayaquil y 2 zonas de las parroquias aledañas Daule y Samborondón.
El coste medio de alícuota más elevado es de $263, en La Puntilla (parroquia satélite de Samborondón), que es más de 10 veces superior al del distrito con el coste más bajo de $27.63, en Sur I. Esto refleja una importante brecha socioeconómica, ya que los distritos más pudientes incurren en gastos de propiedad más altos.
La alícuota promedio de Guayaquil es de $140, con una notable inclinación hacia costos más altos en ciertas zonas, como La Puntilla y en el Norte (compuesta por barrios como Garzota, Los Sauces o Samanes) de la urbe. Estas áreas se caracterizan por residencias de lujo, lo que se refleja en expensas elevadas, en contraste con áreas más asequibles donde los costos están por debajo de $60.
En La Puntilla los costos de administración de la propiedad en un conjunto, son aproximadamente 5 veces más altos que el promedio de la ciudad. El primer gráfico muestra los distritos con mayores costos de mantenimiento de propiedades.
“Muchas familias de clase media en Guayaquil se encuentran con costos que incrementan mes a mes. En especial por temas relacionados con seguridad y mantenimiento de instalaciones.”, señala Andrés Vega, COO de Habitanto. “Es válido repensar desde el ámbito residencial como seguimos construyendo la ciudad más grande del país y uno de los motores económicos. Un foco de atención debe ir a zonas con menos acceso a servicios básicos”, agrega.
Los distritos muestran una variación significativa en cuanto a población, que va desde 18217 personas, en Chongón, hasta 500493, en el Suroeste. El distrito con más viviendas (Suroeste: 105189) tiene 60 veces más viviendas que el que tiene menos (Noroeste III: 1717). Esta diferencia ilustra cómo la disponibilidad de viviendas se distribuye de manera desigual entre las zonas más urbanizadas y las menos pobladas.
Existe una correlación positiva entre el tamaño de la población y el número de casas, como se observa en el segundo gráfico, donde los distritos más poblados tienden a tener más viviendas.
Datos y fuentes de información
Compartir ahora